jueves, 12 de abril de 2018

Apuntes: "Restos de carnaval", de Clarice Lispector (12/04)

“El Marica”, de ABELARDO CASTILLO
  • Relato_______ adultez
  • Historia________ adolescencia 
  • NARRADOR: Abelardo
  • NARRATARIO: César


“RESTOS DE CARNAVAL”

Clarice Lispector (1922-1977)

Leemos el cuento

NARRADORA: mujer adulta / joven cuenta su niñez (8 años)

Liberación:
  • Disfraz
  • Maquillaje  

CONTRASTE ENTRE:
-Carnaval fuera de la casa (Recife)
-Dentro de la casa (Enfremedad de la mamá)

•OBJETIVO: Ser mujer, ser más grande.


Apuntes a cargo de Marisol Moraez

lunes, 9 de abril de 2018

Apuntes: "El marica", de Abelardo Castillo (5/04)


HISTORIA          
  • Tiempo: Adolescencia de Abelardo y César
  • Complicación: “Vino el negro y dijo me pasaron un dato” (iniciación sexual)
  • Resolución: Cesar queda expuesto frente al grupo de amigos. Ruptura de amistad.



RELATO
  • Tiempo: Adultez de Abelardo y César
  • Complicación: Arrepentimiento de Abelardo
  • Resolución: Relato (carta) y confesión del secreto de Abelardo: “Esa noche yo tampoco pude”.
Apuntes a cargo de Agostina Dalto


Apuntes: "El marica", de Abelardo Castillo (4/04)

  • Abelardo Castillo (1935-2017)
  • Nace en San Pedro, Buenos Aires.
  • Escribió en 1959 “El marica” 

























Apuntes a cargo de Diego Romero

jueves, 5 de abril de 2018

Apuntes: La especificidad de lo literario (28/03)

¿Qué hace que un libro/texto sea literario?

Factores textuales: ficcional, forma: ¿Cómo?

Ficción:no es real necesariamente, imaginario, a veces copia a la realidad pero no todo en lo absoluto va a ser ficcional.

Forma:no importa el "qué" sino el "cómo" lo expresa en el papel, uso estético del lenguaje (se trabaja sobre la palabra). Se hace de distintas formas para atrapar al lector. Esto se ve siempre en los poemas, no necesariamente todos los textos se enfocan en ello.

Factores extratextuales:

Instituciones: academias, medios de comunicación, editorial (intereses económicos)

Academias: hablamos de escuelas, universidades, docentes, investigadores, críticos literarios.

Escuelas: se decide qué leer como literario y qué no .

Medios de comunicación: deciden qué exponer sobre el contenido en publicidades en distintos factores.

Editoriales: deciden qué publicar, si es interesante para el lector.

Cultura: cosmovisión es el modo de ver y entender el universo lo cual va cambiando con los años en el tiempo. Ejemplo: mitologia griega, lluvia/enojo del dios Poseidón; y en la actualidad se explica de diferente modo.

Cosmovisión ¿Qué es ficción? (depende de la época, cultura y cosmovisión. Ejemplo: mitos griegos en Grecia se consideran historia / religión y en otros países se los considera literatura).

Apuntes a cargo de Kevin Barboza