domingo, 2 de diciembre de 2018

Diciembre: cronograma y contenidos

Cronograma:

  • Lunes 10/12: Orientación (fundamental: llevar textos, evaluaciones, carpeta)
  • Miércoles 12/12: Primer trimestre
  • Jueves 13/12: Segundo trimestre (El guardián...)
  • Lunes 17/12: Segundo trimestre (La malasangre)
  • Miércoles 19/12: Tercer trimestre
  • Jueves 20/12: Devolución de evaluaciones


Contenidos:


Primer trimestre (Guías 1 y 2)

Aprendizaje e iniciación
El género narrativo: cuento y novela. Los tipos de narrador. Puntos de vista y focalización. La estructura narrativa. Secuencias y núcleos narrativos. Los relatos de aprendizaje: ritos de pasaje o iniciación; etapas de crecimiento: infancia, adolescencia, adultez.

Textos literarios:

- “Día domingo”, de Mario Vargas Llosa
- “El cielo entre los durmientes”, de Humberto Constantini
- “El hombre que curaba a los caballos”, de Sam Shepard
- “Restos de carnaval”, de Clarice Lispector
- “Sucker”, de Carson McCullers
- “El indigno”, de Jorge Luis Borges
- “El marica”, de Abelardo Castillo
El guardián entre el centeno, de J .D. Salinger (Capítulos 1-12)

Textos de estudio:
- PRÓLOGO de la edición de La Estación: “Bienvenidos a la estación de Relatos de iniciación”
- Apunte sobre narradores y focalización dentro de la Guía 1


Segundo trimestre (Guías 2 y 3)

Aprendizaje e iniciación
La experiencia de Holden como un relato de aprendizaje.

Encuentros y desencuentros 
El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder. El contexto de producción y el contexto interno de la obra de Griselda Gambaro.

Textos literarios:
El guardián entre el centeno, de J .D. Salinger (Capítulos 13-26)
La malasangre, de Griselda Gambaro

Textos de estudio:
- PRÓLOGO de la edición de La Estación: “Bienvenidos a la estación de Relatos de iniciación”
- “El teatro y el compromiso” (Fragmento de “La literatura, el poder y la política”. Cap. 2) de Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 71-75. 


Tercer trimestre (Guías 4 y 5)

Unidad 4: Literatura y mundos posibles
La ciencia ficción. Características del género. Visiones sobre el futuro: utopía, distopía, ucronía. 
El género fantástico. Lo extraño, lo maravilloso y lo fantástico: definiciones y aproximaciones teóricas (Todorov). Lo real y lo fantástico en la narrativa de Julio Cortázar.

Textos literarios:
- La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares
- Cuentos de Julio Cortázar: “Continuidad de los parques”, “El río”, “La noche boca arriba”, “Axolotl”, “No se culpe a nadie”, “Casa tomada”


Textos de estudio:
- Romina Sapayo y otros. “Ciencia, tecnología y literatura”. En Literatura IV. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2012.
- Silvina Chauvin y otros. “La ciencia y el futuro en la literatura”. En Literatura 5. Boulogne: Puerto de Palos, 2013.
- Romina Sapayo y otros. “Cómo definir lo fantástico” (fragmento del capítulo 4). En Literatura V. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2012, pp. 64-67.

Importante:
  • Todos los textos literarios están publicados en el blog
  • Todos los textos de estudio forman parte de cada una de las guías, disponibles en la fotocopiadora.
  • Es recomendable revisar todos los apuntes incluidos en el blog.



lunes, 26 de noviembre de 2018

Apuntes: "No se culpe a nadie", de Julio Cortázar


  1. Buscar el hecho fantástico que irrumpe en la realidad 
  2. Buscar elementos o detalles de escapan de una interpretación lógica y racional: mano derecha—— pulóver: pasaje (a un "tiempo diferente")

Escena cotidiana ———— trivial

                                           Conflicto absurdo 

Inquietud ——- desesperación
       |
       |
   Elementos siniestros

Metamorfosis

Apuntes a cargo de Marisol Moraez

sábado, 24 de noviembre de 2018

Apuntes: "La noche boca arriba", de Julio Cortázar (21/11)


 


Apuntes a cargo de Fernanda Callapa

Apuntes: "Axolotl", de Julio Cortázar (14/11)

Los cuentos anteriormente leídos ("Continuidad de los parques" y "Casa tomada") tienen la característica de ser de género fantástico. 

Durante todo el cuento, se da la ilusión de ser de género realista pero ocurre un hecho fantástico que los transforma.

"Continuidad de los parques": la continuidad del tiempo y el espacio del cuento leído por el protagonista y el de los personajes de la novela que estaba leyendo. 


Realidad---->Ficción
         o
Ficción--->Ficción (Meta-Ficción)

"Casa tomada": es el pasaje del interior de la casa en el principio del cuento hasta llegar al exterior de la casa al final.

En los cuentos de Cortázar se produce un pasaje, ya sea espacial, como en "Casa tomada", o bien de realidades o ficciones, como en "Continuidad de los parques".

"Axolotl":  juego entre la el pasado y el presente y el ser y no ser un axolotl.

El vidrio fue el portal que se metió a la conciencia del personaje en un axolotl y el cuerpo real toma otro rumbo.

El axolotl tiene la capacidad de reflexionar y sospecha que los demás axolotls también tienen la misma capacidad, lo que comprende como un castigo o una cárcel.

Lo fantástico -reacción lectores- hecho sobrenatural-vacilación/duda.


Apuntes a cargo de Nicolás Romero

viernes, 16 de noviembre de 2018

Apuntes: "El río", de Julio Cortázar (15/11)


Lugar: París, Francia: río Sena en París.  
El texto tiene un destinatario: una mujer “dormida”.
Narrador en 1ra persona le habla al narratario (mujer). La mujer y el narrador son pareja (de casados en crisis).
Duda del narrador: si la esposa se suicidará, parece dormido por lo que habla y afirma, todo habla del coito extremo entre la pareja.

Final dudoso dejado al lector
Lecho: el del río y el matrimonial (la cama)
Vigilia: consciencia después del sueño

Freud ¿Inspiracion?: pulsiones de vida (Eros) y muerte (Tánatos)

De qué trata el texto “El río":

Habla sobre una pareja, un matrimonio, donde el hombre se dirige a la mujer, la mujer amenaza con suicidarse tirándose al río Sena, a él no le importa lo que le dice la mujer

Después nos trasladamos a la habitación donde están echados los dos juntos, donde él sigue afirmando que piensa que es estúpido lo de que se suicidará. Luego él se pregunta si ella estaría viva, sigue pensando en ella. El narrador parece dormido, pero y al final se confunde la relación sexual con el suicidio de la mujer, y los lectores dudamos.


Apuntes a cargo de Ramsés Buleje

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Apuntes: "Casa tomada", de Julio Cortázar (12/11)

"Casa tomada", de Julio Cortázar

Se publicó en 1951. En ese año Cortázar se fue a vivir a Francia por el disgusto que tenía por el gobierno democrático de Perón.

 
"Casa tomada" fue inspirado por una pesadilla que tuvo Cortázar. En esta pesadilla él se encontraba solo pero en el cuento que él escribió él estaba acompañado, apenas se despertó escribió el cuento. Desde esa vez los sueños fueron su motor para poder escribir los cuentos. 


Lectura de "Casa tomada"



- Personajes: Hermana y Hermano 
- Hecho de tipo fantástico
- Sabemos que los hechos ocurre en una casa 
- Irene y el narrador viven en una casa en la que han vivido hasta sus bisabuelos.
- Se dice que son un "matrimonio de hermanos", por el hecho de convivir juntos.
- Irene no llego a casarse porque rechazó a dos pretendientes
- El hermano era viudo (no llegó a casarse con su novia) 
- Ambos tenían mas de 40 años 
- Irene se la pasaba tejiendo 
- Ambos tienen campos de los que le llega dinero, por lo tanto son de una familia adinerada 
- Al hermano le gusta la literatura francesa 
- Lo único que hacen en esa casa es limpiar y comer 
- Les tomaron la parte del fondo de la casa 
- La casa esta situada en la ciudad de Bs. As
- Los hermanos quedaron fuera de casa ya que tanto la parte de adelante como la de atrás fueron tomadas.No se sabe si son personas los que tomaron la casa.

Según algunas lecturas que se han hecho, todo esto hace referencia a Cortázar, de como el gobierno lo deja fuera del país.


Apuntes a cargo de Facundo Guzmán