miércoles, 28 de marzo de 2018

TP: Hoy recomendamos...

Trabajo práctico

Durante las primeras clases discutimos qué es la literatura y cómo se clasifican los textos literarios. 
También pensamos qué libros tuvieron algún significado especial, fueron lecturas interesantes o podríamos recomendar a otros lectores, y armamos un mural colectivo



Ahora vas trabajar con el libro que incluiste en el mural (*). Vas a imaginar que trabajás en el equipo de redactores del suplemento de cultura de un diario o revista. Tu jefe te solicitó que escribas la sección "Hoy recomendamos...", donde habitualmente se incluyen recomendaciones de libros que los redactores pueden elegir a su gusto. Escribí la recomendación del libro elegido

En la recomendación, incluí:
  • una introducción sobre el libro (cuál es el título, quién es el/la autor/a, cuándo se publicó)
  • a qué género pertenece el libro elegido,
  • para qué público (niños, adolescentes, adultos) es recomendable,
  • un resumen del contenido,
  • con qué otros títulos / textos / películas se relaciona, 
  • tu opinión justificada sobre el libro (por qué te gustó, si te identificaste con algún personaje, si hay algún fragmento o alguna frase significativa, por qué lo recomendás).
  • una imagen que se relacione con algún aspecto del libro elegido. 
Una vez que hayas redactado la recomendación, y cuando tengas preparada la imagen, subí todo como archivo de Word adjunto en este muro: 


Hecho con Padlet

Importante: los trabajos que contengan fragmentos parcial o totalmente copiados de sitios web recibirán la calificación mínima.

Fecha de entrega: hasta el miércoles 4/04 inclusive.


(*) Si querés cambiar de libro, aclaralo como "comentario" debajo de esta consigna.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Apuntes: Textos literarios y no literarios (19 y 21/03)

1. El poema se clasifica en literatura (texto literario)

Poema: yo poético(sentimientos) o Lírico
Estructura de poema: escrito en verso
Se extrajo de un libro de poemas de Pablo Neruda


2. La reseña de película no es literatura.( Es un texto informativo y de opinión)


3. Noticia. No es literario (texto informativo). Habla sobre la muerte de Ricardo Piglia y en ella se mencionan sus aportes a la literatura. Canon literario: se habla de un conjunto de textos que una sociedad los considera relevantes para el aprendizaje. Son textos que en general tienen relación con la identidad y con la cultura

4. Las recetas de cocina son textos no literarios porque son instructivos. (En la lectura que le damos al instructivo nos podemos dar cuenta de que no es un plato típico de Argentina). Podemos encontrar que una de las recetas está un texto literario, que es una especie de novela (que absorbe otros tipos de textos).

5. "Salvajes unitarios". No literario. Libro histórico (sobre el siglo XIX). Es informativo.

6. Texto teatral. Texto literario. La isla desierta, de Roberto Arlt. En las obras de teatro podemos encontrar acotaciones, diálogos, voz en off.


7. "El niño que vivió". Texto literario (primer capítulo de la novela Harry Potter y la piedra filosofal).

Apuntes a cargo de Lautaro Urbani

Apuntes: ¿Qué es la literatura? (15/03)

La literatura implica:
-Leer, comprender, analizar y relacionar sobre diferentes tipos de textos, por ejemplo: descriptivos, informativos o publicitarios, literarios e instructivos.
-Los informativos son crónicas, noticias o textos de opinión y cada uno de ellos con argumentos, propios o de la empresa que los difunde.
Dentro de los textos literarios narrativos se encuentran:
•Teatro
•Cuentos
•Poesía
•Leyendas
•Novelas
•Mitos
•Historietas(estos últimos cuentan con imágenes ilustradas).
Estos son expresados de manera escrita y ameritan un autor que los cree, un público que los consuma y editoriales que los difundan, aunque no son precisamente necesarias debido a los portales web como wattpad, entre otros.


Apuntes a cargo de Mateo Taborda

jueves, 15 de marzo de 2018

Libros y lecturas

En clase vimos el corto Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore

Ahora cada uno y cada una de ustedes va a pensar qué libros, leídos en la escuela o fuera de ella, tuvieron algún significado especial para ustedes, fueron lecturas interesantes, o simplemente podrían recomendar a otros lectores.

Entre todos, vamos a producir una galería de imágenes relacionadas con esos libros. Pueden recurrir a un buscador para obtener estas imágenes. Una vez que las hayan seleccionado, súbanlas acá:

Hecho con Padlet

miércoles, 14 de marzo de 2018

Programa 4° B 2018


Contenidos

Unidad 1: La literatura como discurso social
Introducción: ¿Qué es la literatura? Los géneros discursivos: clasificación. Los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. La recomendación escrita de un libro.

Unidad 2: Aprendizaje e iniciación
El género narrativo: cuento y novela. Los tipos de narrador. Puntos de vista y focalización. La estructura narrativa. Secuencias y núcleos narrativos. Los relatos de aprendizaje: ritos de pasaje o iniciación; etapas de crecimiento: infancia, adolescencia, adultez.
La explicación y la expresión de opinión. Estrategias y recursos para justificar. Recursos cohesivos: los conectores.

Bibliografía:
  • Relatos de iniciación (Ed. La Estación)
  • “El marica”, de Abelardo Castillo
  • El guardián entre el centeno, de Jerome D. Salinger.

Unidad 3: Encuentros y desencuentros culturales
La literatura gauchesca. Características. Contexto social, histórico y político. El Martín Fierro: la ida y la vuelta. La intertextualidad: las reescrituras de Borges en el siglo XX.
El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder. El contexto de producción y el contexto interno de la obra de Griselda Gambaro.
Discurso directo e indirecto. Los verbos de decir. Verbos regulares e irregulares. Verboides: infinitivo, participio y gerundio. Frases verbales.

Bibliografía:
  • Martín Fierro, de José Hernández
  • “El fin”, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” y “El cautivo”, de Jorge Luis Borges
  • La malasangre, de Griselda Gambaro

Unidad 4: Literatura y mundos posibles
La ciencia ficción. Características del género. Visiones sobre el futuro: utopía, distopía, ucronía. La ciencia ficción en la historieta y en el cine. Literatura y cine: comparación de recursos y estrategias. Recomendaciones y críticas de espectáculos.
El género fantástico. Lo extraño, lo maravilloso y lo fantástico: definiciones y aproximaciones teóricas (Tzvetan Todorov, Rosemary Jackson, Ana María Barrenechea). Lo real y lo fantástico en la narrativa de Julio Cortázar.
Proposiciones subordinadas sustantivas y adverbiales (primer grupo).

Bibliografía:
  • La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares
  • El eternauta, de Héctor Germán Oesterheld
  • “Continuidad de los parques”, “El río”, “La noche boca arriba”, “Axolotl”, “No se culpe a nadie”, “Casa tomada”, de Julio Cortázar

Nota:

Además de los textos literarios indicados, la lectura se complementará con textos de estudio y textos críticos seleccionados por la docente a lo largo del año con el objetivo de abordar nociones de análisis literario como así también el contexto de producción de las obras literarias. Todo el material estará disponible para los alumnos en fotocopiadora (Av. Eva Perón 2093) y, de ser posible, en el presente blog.