martes, 30 de octubre de 2018

TP: Book trailer de "La invención de Morel"

El siguiente trabajo se resuelve en grupos de dos integrantes a partir de la lectura de La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.


La propuesta consiste en diseñar y producir un book trailer, de acuerdo con las pautas proporcionadas en la siguiente entrada: http://literaturacuartosociales.blogspot.com/2018/10/book-trailer.html

Requisitos para armar el book trailer:
  • seleccionar fragmentos, elementos, detalles de la trama de la novela que consideren relevantes. Recuerden: un buen book trailer no cuenta todo el libro (es decir, no contiene "spoilers"). El desafío entonces es anticipar algunos detalles de tal modo que el libro resulte atractivo e interesante para futuros lectores. 
  • incluir imágenes que se relacionen con el contenido de la novela. De manera opcional, podrán incluir alguna secuencia de imagen en movimiento: pueden filmar alguna escena e incluirla.
  • incluir texto(a) citas textuales que resulten relevantes para adelantar el contenido de la novela; (b) algunas palabras clave que anticipen el contenido, pero que no necesariamente estén extraídas de la novela. 
  • incluir audio: puede ser música de fondo que se relacione de algún modo con el contenido del video y/o audios grabados por ustedes mismos leyendo fragmentos de la novela. 
  • incluir los créditos al final. Esto implica incluir: (1) las fuentes utilizadas (imágenes, audio) y (2) la autoría del trailer, es decir, las tareas desarrolladas por cada integrante del grupo.
  • duración: entre un minuto y medio (mínimo) y dos minutos (máximo).

Modalidad de entrega:  

Fecha de entrega: viernes 23/11

Book trailer

¿Qué es un book trailer

Tal como lo indica su nombre, un book trailer es un pequeño video que anticipa o promociona un libro, de manera similar a los videos de avance de las películas.
Su objetivo puede ser múltiple: promocionar un libro en Internet, captar lectores, presentar un autor nuevo.


¿Qué elementos debe tener un book trailer?

  • Nombre del autor y título del libro.
  • Fragmentos seleccionados del libro original, bien escritos o narrados. También pueden ser palabras que, sin constituir citas textuales, proporcionen datos clave.
  • Imágenes: pueden ser ilustraciones del libro o, si no las tiene, se puede recurrir a otras imágenes que se relacionen con el contenido del texto. 
  • Audio: puede incluir música de fondo y también una voz en off. 


¿Cómo es un buen book trailer?

  • Debe despertar la curiosidad de potenciales lectores, dando elementos de la historia pero sin contarla. 
  • Imágenes adecuadas. Se pueden usar imágenes fijas, siempre y cuando se correspondan con lo que se está contando. También se puede incluir alguna secuencia de imágenes en movimiento.
  • Textos breves.
  • Duración: de un minuto y medio a dos minutos

Algunos book trailers a modo de ejemplo:

jueves, 18 de octubre de 2018

Apuntes: Lectura de "La invención de Morel" (17/10)


Verificación de nuestra hipótesis de la lectura: hologramas

-repeticiones
-mujer que “mira” al narrador de frente
-conversación entre Morel y Faustine: repetición de gestos o movimientos
-¿Por qué Morel es un holograma?
-Isla desierta  
-los hologramas dependen de una máquina, pero las máquinas en el sótano parecen depender de la luz

Preguntas sobre el cocinero y el sirviente español:
-¿Cuando llegaron?
-¿Cómo llegaron?
-Inmortalidad nombrada por Morel
-El sol, la luna y los peces también son hologramas

Hipótesis del narrador sobre lo que ocurre en la isla:
  1. Peste
  2. Invisibilidad
  3. Seres de otra naturaleza
  4. Sueño : manicomio
  5. Que estén todos muertos y que él también esté muerto

Se había cortado la luz. Después de que se cortó, aparecieron otras personas además de Morel y Faustine. Se reunieron para comer y el fugitivo estaba viendo sin perder de vista a Morel y Faustine para ver si sus pies de cruzaban y escuchaban todo lo que hablaban en la cena. El fugitivo estaba celoso de Morel debido a que Faustine siempre hablaba con Morel si algo pasaba.


Apuntes a cargo de Joaquín Achacollo

lunes, 8 de octubre de 2018

Apuntes: "Impreso en Argentina: La invención de Morel" (3/10)

Vimos una serie llamada “Impreso en Argentina”, el capítulo que está basado en la novela “La invención de Morel” de Adolfo Bioy Casares, protagonizado (en esta serie) por Pedro Mairal (escritor) y Juan Sáenz Valiente (historietista). 

Este capítulo es una investigación, en donde escuchamos diferentes opiniones y críticas hacia la historia y el protagonista en sí. 
Mairal y Sáenz Valiente describen brevemente al personaje protagonista.
Bioy se burlaba de las instituciones, en su juventud abandonó sus carreras universitarias para empezar a realizar lo que a él más le gustaba que era la literatura. 
Bioy también colaboró en una revista. 
Estaba casado con Silvina Ocampo, quien era hermana de su gran amiga Victoria Ocampo. 
En su imaginación la lectura es mujer, en sus libros expresa de alguna que otra forma que el hombre siempre está en problemas por causa del amor (directa o indirectamente).
“Entrar en el cielo de la conciencia de una mujer” es la última frase de la novela “La invención de Morel”.
Entre el autor Borges y Bioy existía mucha complicidad.
Adolfo Bioy Casares hablaba de un género nuevo en la literatura, y a todo esto ¿logró crear una gran influencia en el cine? 
Logró fuertes cambios tecnológicos e invenciones técnicas en el mundo de la literatura. 
La novela que estamos leyendo y de la que trató el capítulo que estuvo en manos de Mairal y Sánez Valiente marcó a la literatura lo largo de la historia, lo que nos estaría diciendo que tuvo mucho peso e importancia.


El capitulo nos cuenta que la mujer de la cual el protagonista (todavía anónimo) se enamora se llama Faustine, un nombre de origen francés. Aunque no debemos olvidar que esta mujer no es real, es un aparente holograma.
Holograma: imágenes de personas, en este caso veraneantes que no existen ni son reales. Aparentemente tiene alucinaciones el protagonista, pero todavía no sabemos de dónde provienen las mismas.


Bioy Casares tiene su propia presencia en la escritura. Falleció en el año 1999.


El inventor en la historia es Morel.


El año 1940 es cuando se publica la novela, pero lo relevante acá es que para este año todavía no existían los hologramas, ya que se crearon en el año 1948.
Los hologramas son asociados con los espejos, por lo menos así lo expresan en el capitulo que vimos.


Volviendo a la historia en si, podemos decir que es un “falso diario” pero... ¿el narrador también es un holograma? ¿todo es falso? 


La novela está ambientada en los años posteriores a 1924.



Apuntes a cargo de Ticiana Martínez

Apuntes: Lectura de "La invención de Morel" (1/10)


Hipótesis de lectura:

• Quizás lo que ve el narrador son hologramas ya que todos los días a la misma hora aparece la misma gente, señalando que él no es visto por ellos, que tienen aparición instantánea y vestimenta antigua de 1924.

• Quien creó las construcciones en la isla, creo los hologramas para marketing publicitario, como si se publicitara la isla como lugar de veraneo. 

El narrador cuenta que hace 8 días que veía a los veraneantes. Sigue con el enamoramiento hacia la mujer e idea un plan para que ella por fin pueda verlo, el plan consistía en llegar antes que ella al atardecer así cuando ella llegara iba a poder verlo.

Narrador > Venezuela

• Ocurre encuentro entre narrador y mujer > “Como si fuera ciega, sorda, muda” dice el narrador ante la total ignorancia de ella.

¿Quién hizo los hologramas? ¿Y para qué?

Apuntes a cargo de Agostina Dalto

Apuntes: "La invención de Morel" (27/9)


La invención de Morel

●El protagonista (que es un fugitivo) escribe un diario, lo cual no es un testamento aunque él lo declare así.

Él duda de sus facultades mentales, ve a intrusos y nos preguntamos ¿serán alucinaciones?

Preguntas en clase: ¿el fugitivo murió?

Siguiendo con la mujer que él ve, piensa que ella le da esperanzas pero igualmente se esconde. Rutina: espera la puesta del sol para verla pero teme que lo vea porque piensa que lo va acusar con la policía del cual él está escapando.

El falso editor habla de un árbol de cocos.
El fugitivo entra a una capilla, se esconde de bajo del altar porque según él hay 2 personas más. Le parece raro que afuera de la capilla haya gente feliz y bailando al ritmo de la música.

Apuntes a cargo de Anabella Mariño