Este capítulo es una investigación, en donde escuchamos diferentes opiniones y críticas hacia la historia y el protagonista en sí.
Mairal y Sáenz Valiente describen brevemente al personaje protagonista.
Bioy se burlaba de las instituciones, en su juventud abandonó sus carreras universitarias para empezar a realizar lo que a él más le gustaba que era la literatura.
Bioy también colaboró en una revista.
Estaba casado con Silvina Ocampo, quien era hermana de su gran amiga Victoria Ocampo.
En su imaginación la lectura es mujer, en sus libros expresa de alguna que otra forma que el hombre siempre está en problemas por causa del amor (directa o indirectamente).
“Entrar en el cielo de la conciencia de una mujer” es la última frase de la novela “La invención de Morel”.
Entre el autor Borges y Bioy existía mucha complicidad.
Adolfo Bioy Casares hablaba de un género nuevo en la literatura, y a todo esto ¿logró crear una gran influencia en el cine?
Logró fuertes cambios tecnológicos e invenciones técnicas en el mundo de la literatura.
La novela que estamos leyendo y de la que trató el capítulo que estuvo en manos de Mairal y Sánez Valiente marcó a la literatura lo largo de la historia, lo que nos estaría diciendo que tuvo mucho peso e importancia.
El capitulo nos cuenta que la mujer de la cual el protagonista (todavía anónimo) se enamora se llama Faustine, un nombre de origen francés. Aunque no debemos olvidar que esta mujer no es real, es un aparente holograma.
Holograma: imágenes de personas, en este caso veraneantes que no existen ni son reales. Aparentemente tiene alucinaciones el protagonista, pero todavía no sabemos de dónde provienen las mismas.
Bioy Casares tiene su propia presencia en la escritura. Falleció en el año 1999.
El inventor en la historia es Morel.
El año 1940 es cuando se publica la novela, pero lo relevante acá es que para este año todavía no existían los hologramas, ya que se crearon en el año 1948.
Los hologramas son asociados con los espejos, por lo menos así lo expresan en el capitulo que vimos.
Volviendo a la historia en si, podemos decir que es un “falso diario” pero... ¿el narrador también es un holograma? ¿todo es falso?
La novela está ambientada en los años posteriores a 1924.
Apuntes a cargo de Ticiana Martínez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario