domingo, 2 de diciembre de 2018

Diciembre: cronograma y contenidos

Cronograma:

  • Lunes 10/12: Orientación (fundamental: llevar textos, evaluaciones, carpeta)
  • Miércoles 12/12: Primer trimestre
  • Jueves 13/12: Segundo trimestre (El guardián...)
  • Lunes 17/12: Segundo trimestre (La malasangre)
  • Miércoles 19/12: Tercer trimestre
  • Jueves 20/12: Devolución de evaluaciones


Contenidos:


Primer trimestre (Guías 1 y 2)

Aprendizaje e iniciación
El género narrativo: cuento y novela. Los tipos de narrador. Puntos de vista y focalización. La estructura narrativa. Secuencias y núcleos narrativos. Los relatos de aprendizaje: ritos de pasaje o iniciación; etapas de crecimiento: infancia, adolescencia, adultez.

Textos literarios:

- “Día domingo”, de Mario Vargas Llosa
- “El cielo entre los durmientes”, de Humberto Constantini
- “El hombre que curaba a los caballos”, de Sam Shepard
- “Restos de carnaval”, de Clarice Lispector
- “Sucker”, de Carson McCullers
- “El indigno”, de Jorge Luis Borges
- “El marica”, de Abelardo Castillo
El guardián entre el centeno, de J .D. Salinger (Capítulos 1-12)

Textos de estudio:
- PRÓLOGO de la edición de La Estación: “Bienvenidos a la estación de Relatos de iniciación”
- Apunte sobre narradores y focalización dentro de la Guía 1


Segundo trimestre (Guías 2 y 3)

Aprendizaje e iniciación
La experiencia de Holden como un relato de aprendizaje.

Encuentros y desencuentros 
El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder. El contexto de producción y el contexto interno de la obra de Griselda Gambaro.

Textos literarios:
El guardián entre el centeno, de J .D. Salinger (Capítulos 13-26)
La malasangre, de Griselda Gambaro

Textos de estudio:
- PRÓLOGO de la edición de La Estación: “Bienvenidos a la estación de Relatos de iniciación”
- “El teatro y el compromiso” (Fragmento de “La literatura, el poder y la política”. Cap. 2) de Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 71-75. 


Tercer trimestre (Guías 4 y 5)

Unidad 4: Literatura y mundos posibles
La ciencia ficción. Características del género. Visiones sobre el futuro: utopía, distopía, ucronía. 
El género fantástico. Lo extraño, lo maravilloso y lo fantástico: definiciones y aproximaciones teóricas (Todorov). Lo real y lo fantástico en la narrativa de Julio Cortázar.

Textos literarios:
- La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares
- Cuentos de Julio Cortázar: “Continuidad de los parques”, “El río”, “La noche boca arriba”, “Axolotl”, “No se culpe a nadie”, “Casa tomada”


Textos de estudio:
- Romina Sapayo y otros. “Ciencia, tecnología y literatura”. En Literatura IV. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2012.
- Silvina Chauvin y otros. “La ciencia y el futuro en la literatura”. En Literatura 5. Boulogne: Puerto de Palos, 2013.
- Romina Sapayo y otros. “Cómo definir lo fantástico” (fragmento del capítulo 4). En Literatura V. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2012, pp. 64-67.

Importante:
  • Todos los textos literarios están publicados en el blog
  • Todos los textos de estudio forman parte de cada una de las guías, disponibles en la fotocopiadora.
  • Es recomendable revisar todos los apuntes incluidos en el blog.