domingo, 27 de mayo de 2018

Apuntes: Características de Holden (24/5)


Holden Caufield se clasifica y define como: MENTIROSO para salir de las situaciones, son mentiras piadosas (ASTUCIA).
Es un completo "analfabeto", pero lee muchísimo (no sobre el colegio). Holden no estudia, pero es un buen lector, le gusta leer.

Él se hospeda en una residencia estudiantil, dentro de una escuela que es únicamente de varones. En esa misma residencia se encuentra R. Ackley, que a Holden le cae muy mal, pero lo llamativo es que lo juzga sin conocerlo (PREJUICIOS). Subjetividad de Holden.

Stradlater: compañero de habitación de Holden en la residencia estudiantil.

HOLDEN: manipulador, sarcástico para con los demás.

R. Ackley: "¿CUANDO VAS A CRECER DE UNA VEZ?" comentario hacia Holden (INDIRECTAS entre ellos). Holden no se quedaba atrás, se refería a Ackley como una ''mamita'' y como ''tesoro'' a manera de burla.
Ackley: 18 años de edad, trataba de inmaduro a Holden ya que es dos años menos que él, Holden tiene 16 años (cuando le ocurren los hechos, ya que cuando los narra tiene 17 años).

Ex novia de Holden = Sally Hayes. Fueron novios en Nueva York, ya que él vive en esa ciudad, pero esta en Pensilvania por estudios.

Apuntes a cargo de Ticiana Martínez

Apuntes: Características de Holden (23/5)


Pregunta para la lectura:
¿Qué características de la personalidad de Holden se van descubriendo? Subrayar frases donde se muestren estos rasgos. 
  • Holden es muy contradictorio con las cosas que dice.
  • Holden Caulfield es el protagonista que cuenta su historia con digresión, mide cerca de 1,90 metros y es un ex-fumador.
  • Vivía en el ala Ossemberger, llamada así por un viejo alumno que se hizo muy famoso.
  • Es un rebelde que fue expulsado del colegio Pencey antes de Navidad.
  • Sus padres no saben que fue expulsado y se lo dirá cuando vuelva a casa el miércoles.
  • Cuestiona la autoridad de cualquier adulto, como el sr. Spencer o el sr. Thurmer.
  • Le parece que los adultos, junto con algunas palabras como “encantador", son hipócritas, son falsos.
  • Tiene un hermano escritor, que lo llama D.B, que escribe los guiones para el cine y a Holden no le gusta.
  • Fue a la casa del Sr. Spencer y la esposa del señor Spencer le abrió la puerta porque el señor Spencer estaba enfermo.
  • Holden define a la sra. Spencer como una vieja sorda y que ambos, el sr y la sra, son unos viejos que tienen más de 70 años.
  • Le da miedo terminar igual de viejo como el sr. Spencer.
  • Holden es muy inteligente, es capaz de poder hablar con una persona y poder estar pensando es otra cosa, totalmente diferente a lo que está hablando, y sin confundirse.  (“A dónde van los patos del lago de central park”.)
  • Él siempre dice la verdad.
  • Él solo dice mentiras piadosas para salir de lugares o momentos en los que no quiere estar.
  • Es un aficionado a la lectura, le va muy bien la clase de lengua   pero dice que tiene un lenguaje muy pobre.

Apuntes a cargo de Alan Ruiz Díaz

domingo, 20 de mayo de 2018

Apuntes: "El guardián entre el centeno" (17/05)


-Esta novela fue escrita por Jerome D. Salinger (1919-2010), un escritor estadounidense.

-Fue la única novela que escribió y publicó Salinger.

-Fue publicada después de la Segunda Guerra Mundial, en 1951, un momento donde las personas se comenzaron a cuestionar sobre su sociedad.

-Es una gran obra de la literatura y uno de los grandes libros del siglo XX, cuyo contenido sigue vigente.

-Fue prohibido en las escuelas de EEUU porque Holden, el personaje, es rebelde y cuestiona el mundo de los adultos; además de que tiene un vocabulario pobre. Otra de las razones fue que en 1980, el asesino de John Lennon llevaba esta novela en el momento del acto.
Ahora la novela es obligatoria en las escuelas de EEUU.

-Es una novela de iniciación que transcurre en la adolescencia del protagonista.

-La novela está narrada por el protagonista adolescente Holden Caufield, quien es el protagonista adolescente más famoso de la literatura.
Holden no quiere ser adulto porque dice que el mundo de estos es hipócrita, muy diferente de su mundo y el mundo infantil.
El protagonista en pocos días vive una gran cantidad de cambios, se revela ante la sociedad.
Él vive en Nueva York con su familia, pero temporalmente se establecía en el estado de Pensilvania por la escuela.

-El protagonista narra la historia con digresión, es decir, que al hablar se va por las ramas. Esto puede llegar a confundir al lector.
Debido a que la novela está narrada con mucha digresión, transcurre poco tiempo en relación a la historia y la narración.


Capítulo 1:

-D.B. Es el hermano mayor de Holden quién escribe guiones.

-Holden dice estar en un antro.
Está en un hospital recuperándose y haciéndose análisis porque fuma mucho.

-Este capítulo ocurre entre el 18 y 19 de diciembre a pocos días de Navidad, temporada donde comienzan las vacaciones de invierno y él vuelve a Nueva York.
Como Holden fue expulsado (es un mal alumno y no es la primera vez que pasa) no va a volver en enero a Pensilvania.

Apuntes a cargo de Julieta Flores

Cuestionario para el prólogo de los "Relatos de iniciación" (16/5)

Cuestionario propuesto a partir de los aportes de todos los grupos:

1)¿Qué cuenta la literatura y que podemos buscar en ella?

2)¿Qué son los ritos de iniciación y qué quieren expresar los relatos de iniciación? ¿Qué quiere decir el prólogo con “estados” en los ritos?

3)¿Por qué los relatos de iniciación tienen como protagonistas a los adolescentes y qué tipo de experiencia pueden atravesar?

4)¿Qué etapas de la vida describen la Biología y la Psicología y cuáles son las grandes transformaciones que ocurren en ellas?

5)¿Cómo construyen la autonomía, la identidad y la relación con el grupo de pares los adolescentes?

6)¿Qué tipos de protagonistas distingue Bajtin en los textos literarios?¿Cómo se relacionan el pasado y el futuro?

7)Siguiendo a Bajtin ¿qué ocurre con los protagonistas de nuestros relatos?

Apuntes a cargo de Nahuel Flores

lunes, 14 de mayo de 2018

Guía para ver Romeo y Julieta, de William Shakespeare

El jueves 7 de junio se presentará en el colegio Romeo y Julieta. A continuación, se presentan algunas preguntas a las que deberás prestar atención durante la obra. Luego, en clase retomaremos estas preguntas y se planteará un trabajo práctico. 
  1. ¿En qué lugar/es se desarrollan los hechos? ¿Qué elementos de la escenografía te permiten darte cuenta?
  2. ¿En qué época tienen lugar los hechos? ¿Qué detalles de la obra te permiten darte cuenta?
  3. ¿Qué personajes participan de la acción? ¿Cuántos y cómo son?
  4. Observando el vestuario de los personajes, ¿hay algo que te llame la atención? ¿Podés establecer alguna relación entre la vestimenta y la identidad de cada uno?
  5. ¿Cuáles son los conflictos a los que se van enfrentando Romeo y Julieta?
  6. En tu opinión, ¿cuáles son las escenas de mayor tensión dramática? ¿Por qué?
  7. Podemos decir que Romeo y Julieta tiene una resolución trágica. ¿Por qué?
  8. Muchos artistas han recreado la historia de Romeo y Julieta en sus obras. A continuación, vas a encontrar pinturas con algunos de los momentos más importantes de la obra. Ordená las pinturas teniendo en cuenta el orden en que se presentaron los hechos. Luego, escribí un título para cada pintura y comentá los hechos que se presentan.

(Imágenes extraídas de http://www.cpel.uba.ar/images/Lengua_Clase_N%C2%BA_28_del_28_de_octubre_de_2017_1.pdf

lunes, 7 de mayo de 2018

Apuntes: "Día domingo" (7/05)


Se recordó por donde nos habíamos quedado en la clase anterior con respecto al cuento "Día Domingo" y lo continuamos leyendo. (Nos quedamos en la pág. 44, el cuento termina en la pág. 45).

Terminamos de leer el cuento y explicamos lo leído:

Nos habíamos quedado en el segundo desafío el cuál consistía en que Rubén retaba a Miguel a una competencia de natación, con el objetivo de llegar hasta el rompeolas/reventazón (el que llegaba primero ganaba).

Aclaramos que esto era un acto de irresponsabilidad, ya que, por como se describe el lugar (la costa), era básicamente ir a mar abierto a nadar, con neblina y estando borrachos e incluso Miguel había vomitado hace poco.

Pero por otro lado, aun así, Rubén tenía ventaja física ya que era campeón de natación.

Incluimos las características del cuento:
  • Es un texto muy descriptivo: describe todo a detalle, se detiene mucho a definir las cosas que ocurren y proceden en el cuento.
  • Es un cuento narrado en tercera persona (3ᵉʳᵃ p.)
  • El narrador: equisciente.
  • Focalización: interna.

Resolución del cuento:

Miguel gana la apuesta ya que a Rubén le da un calambre digestivo por haber comido y bebido mucho.

Miguel salva a Rubén y lo intenta tranquilizar a él y a su calambre mediante masajes.

Finalmente, ambos llegan a la costa sanos y salvos, pero Rubén no quería que supiesen que él gritó (le daba vergüenza), entonces, Rubén hace un pacto con Miguel: Si Miguel se mantiene callado y no dice nada el respecto a lo sucedido en el mar Rubén le concedería la victoria a Miguel (y, por lo tanto, le cedería a Flora).

Datos aparte acerca del cuento:
  • Rubén y Miguel nunca llegan a la reventazón.
  • Los pajarracos no podían ver nada debido a la neblina, por lo que solo Miguel y Rubén sabían de lo que ocurrió en el mar.
  • El pacto de amistad entre Miguel y Rubén conlleva la MADUREZ (la cual no tuvieron en el resto del cuento).



Apuntes a cargo de María Victoria Pestrín

Apuntes: "Día domingo", de Mario Vargas Llosa (3/05)

"Día domingo"

Texto con bastante descripción.

Acciones principales:

  • Miguel se declara a Flora.
  • Flora lo rechaza elegantemente.
  • Miguel intenta sabotear el encuentro entre Rubén y Flora: desafío de Miguel a Rubén. Empate.
  • Rubén explicita el encuentro con Flora (le echa en cara, porque ya sabía)
  • Segundo desafío, de Rubén a Miguel. Natación en el mar de Miraflores. Flora es un trofeo. Código: no pueden decir que no a los desafíos. Miguel y Rubén se meten al agua borrachos, y el desafío se pone más peligroso.

Narrador:
  • 3a persona (fuera)
  • Equisciente: conoce los sentimientos y pensamientos de Miguel.
  • Focalización: interna (sobre Miguel)

Amigos: Melanés, Tobías, Escolar, Francisco.

Oración marcada: "Un pajarraco acaba de lanzar un desafío".

Apuntes a cargo de Fernanda Callapa

Apuntes: "El indigno" + "Día domingo" (2/05)


“El indigno”

-Relato de Santiago: es una narración enmarcada, dentro de un relato marco contado por un cliente ,ya que Santiago Fischbein estaba muerto.
-Tipo de narrador: testigo. El cliente (por fuera) cuenta lo de Santiago, lo cual se llama relato marco.
-Tipo de narrador: protagonista. Santiago (lo que le sucedió) está adentro del relato. Es un relato enmarcado.
-Un ejemplo de relato enmarcado es Las mil y una noches

“DÍA DOMINGO", de Mario Vargas  Llosa

Publicado en 1959

-El clima: invierno (tiempo)
-Es un día domingo (tiempo)
-Personajes : Miguel, Flora, Rubén y Marta.
GRUPO DE AMIGOS de Miguel: Francisco, Tobías, Melanés, Escolar.

Algunas acciones:
Miguel está dispuesto a declararse a Flora.
Flora rechaza a Miguel de una manera indirecta.
Miguel empieza a tomar cerveza.

Apuntes a cargo de Ramses Buleje


Apuntes: "El indigno", de Jorge Luis Borges (26/4)








Apuntes a cargo de Leonel Ariganello

Apuntes: El narrador (25/4)


El narrador se identifica (gramaticalmente) con la persona verbal utilizada, primera, segunda o tercera.

Los tipos de narrador que podemos observar al usar PRIMERA PERSONA son :
Narrador Protagonista: ( como si habláramos nosotros mismos)
Narrador Testigo : Habla en primera persona pero no es el protagonista, cuenta lo que vio.

TERCERA PERSONA son :
Narrador Omnisciente: Nos cuenta toda la historia y conoce lo que les ocurre por dentro y por fuera a los personajes.
Narrador Equisciente : Este narrador se identifica con un personaje determinado, solo conoce y lo mismo que ese personaje sabe y siente. Usa la tercera persona, favoreciendo la objetividad y relata sus experiencias como el personaje central de la historia.
Narrador Deficiente: El narrador deficiente conoce menos que el protagonista acerca de la historia. Registra únicamente lo que puede ser visto y oído, sin entrar en la mente de ninguno de los personajes.

Se pueden observar distintos puntos de vista del narrador en relatos de iniciación
TIPO : ¿Qué tipo de narrador es?
POSICIÓN: ¿Desde dónde narra? (Generalmente el narrador está en una posición ADULTA)
OBJETIVO: ¿Para qué narra? (Por ejemplo, en "El marica", para pedir disculpas o por arrepentimiento)

Textos leídos el día de la fecha:  

Texto 5:
Cristobal Colón:  primera persona, se refiere a los nativos de América, conoce sólo lo que ve, su posición es desde su punto de vista, y su narrador es protagonista/testigo ( no se sabe exactamente ya que es un fragmento corto).

Texto 6:
Si una noche de invierno un viajero (Italo Calvino) : se dirige al lector, el narrador está por fuera del relato y el lector es tratado de “tú “, es decir, en 2da persona.
Conoce todo sobre el lector (personaje).
Narra desde la perspectiva del lector.
Rompe la clasificación ya que no hay clasificación en relatos narrados en 2da persona.

     TEXTO           PERSONA      FOCALIZACIÓN      TIPO DE NARRADOR

       1                           1.                    Interna.                         Protagonista            
       2                           1.                   Externa                          Testigo
       3                           3.                   Interna.                         Equisciente
       4                           3.                   Externa.                         Deficiente
       5                           1.                   Externa.                         Protagonista/testigo
       6                           2.                    Interna.                         Inclasificable 


FOCALIZACIÓN: cuando el narrador se enfoca en un personaje y todo se narra en torno a él.

  •  EXTERNA : desde el exterior
  •  INTERNA : el narrador sabe todo, pensamientos y sentimientos.
  •   CERO : narrador omnisciente : sabe todo de todos, no se focaliza en nadie.
Apuntes a cargo de Micaela Fernández Guala


Apuntes: Tipos de narrador (23/04)

Actividad de lectura y análisis (en la Guía N° 1)
TEXTO 1
a) Dentro de la historia
b) Sabe todo sobre sí mismo y su grupo ("nosotros")
c) De sí mismo, desde su punto de vista
d) Narrador protagonista (1ª p)

TEXTO 2
a) Dentro de la historia
b) Observa, o sea, conoce lo que ve
c) Adopta la perspectiva de un observador y se concentra en el personaje
d) Testigo, o sea que él lo ve a Antoñito en 1ª p

TEXTO 3
a) Fuera de la historia (3ªp)
b) Conoce hechos, sentimientos y pensamiento de Kurt (protagonista)
c) Se enfoca en Kurt
d) Equisciente

TEXTO 4
a) Fuera de la historia (3ª p)
b) Sabe solo lo que ve, muy poco
c) No privilegia a ningún personaje
d) Deficiente 

Apuntes a cargo de Joaquín Achacollo