domingo, 2 de diciembre de 2018

Diciembre: cronograma y contenidos

Cronograma:

  • Lunes 10/12: Orientación (fundamental: llevar textos, evaluaciones, carpeta)
  • Miércoles 12/12: Primer trimestre
  • Jueves 13/12: Segundo trimestre (El guardián...)
  • Lunes 17/12: Segundo trimestre (La malasangre)
  • Miércoles 19/12: Tercer trimestre
  • Jueves 20/12: Devolución de evaluaciones


Contenidos:


Primer trimestre (Guías 1 y 2)

Aprendizaje e iniciación
El género narrativo: cuento y novela. Los tipos de narrador. Puntos de vista y focalización. La estructura narrativa. Secuencias y núcleos narrativos. Los relatos de aprendizaje: ritos de pasaje o iniciación; etapas de crecimiento: infancia, adolescencia, adultez.

Textos literarios:

- “Día domingo”, de Mario Vargas Llosa
- “El cielo entre los durmientes”, de Humberto Constantini
- “El hombre que curaba a los caballos”, de Sam Shepard
- “Restos de carnaval”, de Clarice Lispector
- “Sucker”, de Carson McCullers
- “El indigno”, de Jorge Luis Borges
- “El marica”, de Abelardo Castillo
El guardián entre el centeno, de J .D. Salinger (Capítulos 1-12)

Textos de estudio:
- PRÓLOGO de la edición de La Estación: “Bienvenidos a la estación de Relatos de iniciación”
- Apunte sobre narradores y focalización dentro de la Guía 1


Segundo trimestre (Guías 2 y 3)

Aprendizaje e iniciación
La experiencia de Holden como un relato de aprendizaje.

Encuentros y desencuentros 
El género dramático: texto dramático y puesta en escena. La malasangre y el abuso de poder. El contexto de producción y el contexto interno de la obra de Griselda Gambaro.

Textos literarios:
El guardián entre el centeno, de J .D. Salinger (Capítulos 13-26)
La malasangre, de Griselda Gambaro

Textos de estudio:
- PRÓLOGO de la edición de La Estación: “Bienvenidos a la estación de Relatos de iniciación”
- “El teatro y el compromiso” (Fragmento de “La literatura, el poder y la política”. Cap. 2) de Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires, Longseller: 2011, págs. 71-75. 


Tercer trimestre (Guías 4 y 5)

Unidad 4: Literatura y mundos posibles
La ciencia ficción. Características del género. Visiones sobre el futuro: utopía, distopía, ucronía. 
El género fantástico. Lo extraño, lo maravilloso y lo fantástico: definiciones y aproximaciones teóricas (Todorov). Lo real y lo fantástico en la narrativa de Julio Cortázar.

Textos literarios:
- La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares
- Cuentos de Julio Cortázar: “Continuidad de los parques”, “El río”, “La noche boca arriba”, “Axolotl”, “No se culpe a nadie”, “Casa tomada”


Textos de estudio:
- Romina Sapayo y otros. “Ciencia, tecnología y literatura”. En Literatura IV. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2012.
- Silvina Chauvin y otros. “La ciencia y el futuro en la literatura”. En Literatura 5. Boulogne: Puerto de Palos, 2013.
- Romina Sapayo y otros. “Cómo definir lo fantástico” (fragmento del capítulo 4). En Literatura V. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2012, pp. 64-67.

Importante:
  • Todos los textos literarios están publicados en el blog
  • Todos los textos de estudio forman parte de cada una de las guías, disponibles en la fotocopiadora.
  • Es recomendable revisar todos los apuntes incluidos en el blog.



lunes, 26 de noviembre de 2018

Apuntes: "No se culpe a nadie", de Julio Cortázar


  1. Buscar el hecho fantástico que irrumpe en la realidad 
  2. Buscar elementos o detalles de escapan de una interpretación lógica y racional: mano derecha—— pulóver: pasaje (a un "tiempo diferente")

Escena cotidiana ———— trivial

                                           Conflicto absurdo 

Inquietud ——- desesperación
       |
       |
   Elementos siniestros

Metamorfosis

Apuntes a cargo de Marisol Moraez

sábado, 24 de noviembre de 2018

Apuntes: "La noche boca arriba", de Julio Cortázar (21/11)


 


Apuntes a cargo de Fernanda Callapa

Apuntes: "Axolotl", de Julio Cortázar (14/11)

Los cuentos anteriormente leídos ("Continuidad de los parques" y "Casa tomada") tienen la característica de ser de género fantástico. 

Durante todo el cuento, se da la ilusión de ser de género realista pero ocurre un hecho fantástico que los transforma.

"Continuidad de los parques": la continuidad del tiempo y el espacio del cuento leído por el protagonista y el de los personajes de la novela que estaba leyendo. 


Realidad---->Ficción
         o
Ficción--->Ficción (Meta-Ficción)

"Casa tomada": es el pasaje del interior de la casa en el principio del cuento hasta llegar al exterior de la casa al final.

En los cuentos de Cortázar se produce un pasaje, ya sea espacial, como en "Casa tomada", o bien de realidades o ficciones, como en "Continuidad de los parques".

"Axolotl":  juego entre la el pasado y el presente y el ser y no ser un axolotl.

El vidrio fue el portal que se metió a la conciencia del personaje en un axolotl y el cuerpo real toma otro rumbo.

El axolotl tiene la capacidad de reflexionar y sospecha que los demás axolotls también tienen la misma capacidad, lo que comprende como un castigo o una cárcel.

Lo fantástico -reacción lectores- hecho sobrenatural-vacilación/duda.


Apuntes a cargo de Nicolás Romero

viernes, 16 de noviembre de 2018

Apuntes: "El río", de Julio Cortázar (15/11)


Lugar: París, Francia: río Sena en París.  
El texto tiene un destinatario: una mujer “dormida”.
Narrador en 1ra persona le habla al narratario (mujer). La mujer y el narrador son pareja (de casados en crisis).
Duda del narrador: si la esposa se suicidará, parece dormido por lo que habla y afirma, todo habla del coito extremo entre la pareja.

Final dudoso dejado al lector
Lecho: el del río y el matrimonial (la cama)
Vigilia: consciencia después del sueño

Freud ¿Inspiracion?: pulsiones de vida (Eros) y muerte (Tánatos)

De qué trata el texto “El río":

Habla sobre una pareja, un matrimonio, donde el hombre se dirige a la mujer, la mujer amenaza con suicidarse tirándose al río Sena, a él no le importa lo que le dice la mujer

Después nos trasladamos a la habitación donde están echados los dos juntos, donde él sigue afirmando que piensa que es estúpido lo de que se suicidará. Luego él se pregunta si ella estaría viva, sigue pensando en ella. El narrador parece dormido, pero y al final se confunde la relación sexual con el suicidio de la mujer, y los lectores dudamos.


Apuntes a cargo de Ramsés Buleje

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Apuntes: "Casa tomada", de Julio Cortázar (12/11)

"Casa tomada", de Julio Cortázar

Se publicó en 1951. En ese año Cortázar se fue a vivir a Francia por el disgusto que tenía por el gobierno democrático de Perón.

 
"Casa tomada" fue inspirado por una pesadilla que tuvo Cortázar. En esta pesadilla él se encontraba solo pero en el cuento que él escribió él estaba acompañado, apenas se despertó escribió el cuento. Desde esa vez los sueños fueron su motor para poder escribir los cuentos. 


Lectura de "Casa tomada"



- Personajes: Hermana y Hermano 
- Hecho de tipo fantástico
- Sabemos que los hechos ocurre en una casa 
- Irene y el narrador viven en una casa en la que han vivido hasta sus bisabuelos.
- Se dice que son un "matrimonio de hermanos", por el hecho de convivir juntos.
- Irene no llego a casarse porque rechazó a dos pretendientes
- El hermano era viudo (no llegó a casarse con su novia) 
- Ambos tenían mas de 40 años 
- Irene se la pasaba tejiendo 
- Ambos tienen campos de los que le llega dinero, por lo tanto son de una familia adinerada 
- Al hermano le gusta la literatura francesa 
- Lo único que hacen en esa casa es limpiar y comer 
- Les tomaron la parte del fondo de la casa 
- La casa esta situada en la ciudad de Bs. As
- Los hermanos quedaron fuera de casa ya que tanto la parte de adelante como la de atrás fueron tomadas.No se sabe si son personas los que tomaron la casa.

Según algunas lecturas que se han hecho, todo esto hace referencia a Cortázar, de como el gobierno lo deja fuera del país.


Apuntes a cargo de Facundo Guzmán 

lunes, 12 de noviembre de 2018

Apuntes: Introducción a la literatura de Julio Cortázar (8/11)

 

Apuntes a cargo de Julieta Flores

Apuntes: "El eternauta" (7/11)




Apuntes a cargo de Leonel Ariganello

Apuntes: "El eternauta" (5/11)


Leemos un fragmento de “El Eternauta, un cómic muy famoso argentino de la Editorial Frontera publicado en 1957. El cómic se publicaba en partes cada semana.

Sus autores son:
- Francisco Solano López (hacía las ilustraciones)
- Héctor Germán Oesterheld (hacía los textos)

Oesterheld, antes de que existiera/creara “El Eternauta” fue consultado para hacer guiones para comics por una Editorial llamada Abril, Héctor duda ya que no leía comics (solo novelas) pero termina aceptando y siendo contratado por la Editorial (abandonando su trabajo en el banco). Más tarde, cuando Oesterheld ya logra dominar lo que hace, funda su propia Editorial llamada Frontera y crea “El Eternauta”.

Oesterheld fue un desparecido de la dictadura, fue detenido por los militares en 1977 y murió un año después (asesinado), pero antes de esto logró completar su último comic: “El Eternauta 2”. Héctor no fue el único detenido en su familia, tenía cuatro hijas que resultaron desaparecidas antes que él. Su esposa no fue detenida, y murió el 22 de junio de 2015.

En esos tiempos, “El Eternauta” no tuvo tanto éxito como ahora, ya que antes no era reconocido. Los comics no eran tan bien vistos como hoy en día, se creía que los comics eran “menos profesionales” ya que, a diferencia de las novelas o cuentos, estos se encontraban en puestos de diario y no en librerías. En conclusión, “El Eternauta” no gozó de tanto reconocimiento como otros textos literarios por su formato.

El título del comic es una fusión de dos palabras:
Eter – nauta (palabra en latín) ---> Eternidad y Navegante
Este título nos da a entender que se trata de un “viajero de la eternidad” -> el protagonista.

El fragmento del comic que leímos trata acerca del protagonista del comic, que es Juan Salvo, en las viñetas podemos observar a su amigo Favalli.

Resumiendo, el comic trata acerca de una invasión alienígena en Buenos Aires (Argentina), los primeros eventos antes de la invasión son la nieve radioactiva (gran parte de la ciudad muere) pero Juan Salvo se las idea con trajes para no morir por la radiación.
 El comienzo del comic es con la aparición del protagonista en el despacho del guionista y le dice lo siguiente “Soy el eternauta, ¿dónde estoy?”, el guionista le explica y luego el protagonista le cuenta todo el comic. En teoría, el comic es lo que le cuenta El Eternauta al guionista.

Apuntes a cargo de María Victoria Pestrín

martes, 30 de octubre de 2018

TP: Book trailer de "La invención de Morel"

El siguiente trabajo se resuelve en grupos de dos integrantes a partir de la lectura de La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.


La propuesta consiste en diseñar y producir un book trailer, de acuerdo con las pautas proporcionadas en la siguiente entrada: http://literaturacuartosociales.blogspot.com/2018/10/book-trailer.html

Requisitos para armar el book trailer:
  • seleccionar fragmentos, elementos, detalles de la trama de la novela que consideren relevantes. Recuerden: un buen book trailer no cuenta todo el libro (es decir, no contiene "spoilers"). El desafío entonces es anticipar algunos detalles de tal modo que el libro resulte atractivo e interesante para futuros lectores. 
  • incluir imágenes que se relacionen con el contenido de la novela. De manera opcional, podrán incluir alguna secuencia de imagen en movimiento: pueden filmar alguna escena e incluirla.
  • incluir texto(a) citas textuales que resulten relevantes para adelantar el contenido de la novela; (b) algunas palabras clave que anticipen el contenido, pero que no necesariamente estén extraídas de la novela. 
  • incluir audio: puede ser música de fondo que se relacione de algún modo con el contenido del video y/o audios grabados por ustedes mismos leyendo fragmentos de la novela. 
  • incluir los créditos al final. Esto implica incluir: (1) las fuentes utilizadas (imágenes, audio) y (2) la autoría del trailer, es decir, las tareas desarrolladas por cada integrante del grupo.
  • duración: entre un minuto y medio (mínimo) y dos minutos (máximo).

Modalidad de entrega:  

Fecha de entrega: viernes 23/11

Book trailer

¿Qué es un book trailer

Tal como lo indica su nombre, un book trailer es un pequeño video que anticipa o promociona un libro, de manera similar a los videos de avance de las películas.
Su objetivo puede ser múltiple: promocionar un libro en Internet, captar lectores, presentar un autor nuevo.


¿Qué elementos debe tener un book trailer?

  • Nombre del autor y título del libro.
  • Fragmentos seleccionados del libro original, bien escritos o narrados. También pueden ser palabras que, sin constituir citas textuales, proporcionen datos clave.
  • Imágenes: pueden ser ilustraciones del libro o, si no las tiene, se puede recurrir a otras imágenes que se relacionen con el contenido del texto. 
  • Audio: puede incluir música de fondo y también una voz en off. 


¿Cómo es un buen book trailer?

  • Debe despertar la curiosidad de potenciales lectores, dando elementos de la historia pero sin contarla. 
  • Imágenes adecuadas. Se pueden usar imágenes fijas, siempre y cuando se correspondan con lo que se está contando. También se puede incluir alguna secuencia de imágenes en movimiento.
  • Textos breves.
  • Duración: de un minuto y medio a dos minutos

Algunos book trailers a modo de ejemplo:

jueves, 18 de octubre de 2018

Apuntes: Lectura de "La invención de Morel" (17/10)


Verificación de nuestra hipótesis de la lectura: hologramas

-repeticiones
-mujer que “mira” al narrador de frente
-conversación entre Morel y Faustine: repetición de gestos o movimientos
-¿Por qué Morel es un holograma?
-Isla desierta  
-los hologramas dependen de una máquina, pero las máquinas en el sótano parecen depender de la luz

Preguntas sobre el cocinero y el sirviente español:
-¿Cuando llegaron?
-¿Cómo llegaron?
-Inmortalidad nombrada por Morel
-El sol, la luna y los peces también son hologramas

Hipótesis del narrador sobre lo que ocurre en la isla:
  1. Peste
  2. Invisibilidad
  3. Seres de otra naturaleza
  4. Sueño : manicomio
  5. Que estén todos muertos y que él también esté muerto

Se había cortado la luz. Después de que se cortó, aparecieron otras personas además de Morel y Faustine. Se reunieron para comer y el fugitivo estaba viendo sin perder de vista a Morel y Faustine para ver si sus pies de cruzaban y escuchaban todo lo que hablaban en la cena. El fugitivo estaba celoso de Morel debido a que Faustine siempre hablaba con Morel si algo pasaba.


Apuntes a cargo de Joaquín Achacollo

lunes, 8 de octubre de 2018

Apuntes: "Impreso en Argentina: La invención de Morel" (3/10)

Vimos una serie llamada “Impreso en Argentina”, el capítulo que está basado en la novela “La invención de Morel” de Adolfo Bioy Casares, protagonizado (en esta serie) por Pedro Mairal (escritor) y Juan Sáenz Valiente (historietista). 

Este capítulo es una investigación, en donde escuchamos diferentes opiniones y críticas hacia la historia y el protagonista en sí. 
Mairal y Sáenz Valiente describen brevemente al personaje protagonista.
Bioy se burlaba de las instituciones, en su juventud abandonó sus carreras universitarias para empezar a realizar lo que a él más le gustaba que era la literatura. 
Bioy también colaboró en una revista. 
Estaba casado con Silvina Ocampo, quien era hermana de su gran amiga Victoria Ocampo. 
En su imaginación la lectura es mujer, en sus libros expresa de alguna que otra forma que el hombre siempre está en problemas por causa del amor (directa o indirectamente).
“Entrar en el cielo de la conciencia de una mujer” es la última frase de la novela “La invención de Morel”.
Entre el autor Borges y Bioy existía mucha complicidad.
Adolfo Bioy Casares hablaba de un género nuevo en la literatura, y a todo esto ¿logró crear una gran influencia en el cine? 
Logró fuertes cambios tecnológicos e invenciones técnicas en el mundo de la literatura. 
La novela que estamos leyendo y de la que trató el capítulo que estuvo en manos de Mairal y Sánez Valiente marcó a la literatura lo largo de la historia, lo que nos estaría diciendo que tuvo mucho peso e importancia.


El capitulo nos cuenta que la mujer de la cual el protagonista (todavía anónimo) se enamora se llama Faustine, un nombre de origen francés. Aunque no debemos olvidar que esta mujer no es real, es un aparente holograma.
Holograma: imágenes de personas, en este caso veraneantes que no existen ni son reales. Aparentemente tiene alucinaciones el protagonista, pero todavía no sabemos de dónde provienen las mismas.


Bioy Casares tiene su propia presencia en la escritura. Falleció en el año 1999.


El inventor en la historia es Morel.


El año 1940 es cuando se publica la novela, pero lo relevante acá es que para este año todavía no existían los hologramas, ya que se crearon en el año 1948.
Los hologramas son asociados con los espejos, por lo menos así lo expresan en el capitulo que vimos.


Volviendo a la historia en si, podemos decir que es un “falso diario” pero... ¿el narrador también es un holograma? ¿todo es falso? 


La novela está ambientada en los años posteriores a 1924.



Apuntes a cargo de Ticiana Martínez

Apuntes: Lectura de "La invención de Morel" (1/10)


Hipótesis de lectura:

• Quizás lo que ve el narrador son hologramas ya que todos los días a la misma hora aparece la misma gente, señalando que él no es visto por ellos, que tienen aparición instantánea y vestimenta antigua de 1924.

• Quien creó las construcciones en la isla, creo los hologramas para marketing publicitario, como si se publicitara la isla como lugar de veraneo. 

El narrador cuenta que hace 8 días que veía a los veraneantes. Sigue con el enamoramiento hacia la mujer e idea un plan para que ella por fin pueda verlo, el plan consistía en llegar antes que ella al atardecer así cuando ella llegara iba a poder verlo.

Narrador > Venezuela

• Ocurre encuentro entre narrador y mujer > “Como si fuera ciega, sorda, muda” dice el narrador ante la total ignorancia de ella.

¿Quién hizo los hologramas? ¿Y para qué?

Apuntes a cargo de Agostina Dalto

Apuntes: "La invención de Morel" (27/9)


La invención de Morel

●El protagonista (que es un fugitivo) escribe un diario, lo cual no es un testamento aunque él lo declare así.

Él duda de sus facultades mentales, ve a intrusos y nos preguntamos ¿serán alucinaciones?

Preguntas en clase: ¿el fugitivo murió?

Siguiendo con la mujer que él ve, piensa que ella le da esperanzas pero igualmente se esconde. Rutina: espera la puesta del sol para verla pero teme que lo vea porque piensa que lo va acusar con la policía del cual él está escapando.

El falso editor habla de un árbol de cocos.
El fugitivo entra a una capilla, se esconde de bajo del altar porque según él hay 2 personas más. Le parece raro que afuera de la capilla haya gente feliz y bailando al ritmo de la música.

Apuntes a cargo de Anabella Mariño

jueves, 27 de septiembre de 2018

Apuntes: Lectura de "La invención de Morel" (26/9)

La invención de Morel 

Narrador
--->¿Quién y cómo es? ¿Por qué está allí? 
_Protagonista, 1ra p } no es Morel
_Hombre
_Anónimo
_India (Calcuta) ---> mercader italiano (le cuenta sobre la isla)
_Es un fugitivo, por eso termina en la isla injustamente perseguido.
_Texto---> testamento
_Llegada reciente a la isla
_¿Alucinaciones?
_Desorientación (por no saber usar la brújula y llegó a la isla alucinando cosas)

Lugar ---->¿Dónde está el narrador y cómo es el lugar?
_Isla---> edificios abandonados, hechos en 1924 pero son modernos (para la época)
  • pileta (tiene sapos, escuerzos, víboras, animales muertos)
  • capilla
  • museo (el narrador piensa que podría ser un hotel o un sanatorio. Ahí hay muchos libros, cuadros, un acuario)
_ Sótanos en el museo (el narrador está en busca de víveres y medicamentos, pero encuentra bombas de agua, una usina de luz, hay eco, y habitaciones poliédricas (bunker anti-bombardeos)

_Milagro--->verano adelantado
Peligros de la naturaleza
_Isla Villing---> La Polinesia (Oceanía)

_Vegetación (plantas de las 4 estaciones florecidas)

*Leemos la novela*

Se contradice el narrador: la isla es un lugar solitario, pero hay gente bailando, hay edificos terminados pero abandonados y en la isla hay una extraña enfermedad que produce la caída del pelo y las uñas, la piel muere y las personas también.

Habla de pantanos venenosos donde se encuentran víboras, montañas, un fonógrafo con el sonido del viento

Él piensa que va a morir por las subidas del mar, que hasta el isleño mas talentoso podría morir por el más mínimo error

Según el narrador hay veraneantes en la parte alta de la isla pero son intrusos porque él piensa que llegaron después que él, les tiene temor, pero al mismo tiempo siente fascinación.

El museo tiene las paredes que son de mármol rosa, con listones verdes, como columnas hundidas, vidrios azules, escaleras caracol.

Apuntes a cargo de Diego Romero

Apuntes: Introducción a "La invención de Morel" (24/9)

La invención de Morel (1940),de Adolfo Bioy Casares (amigo de Borges)

Novela de Ciencia Ficción

Bioy Casares: literatura policial, fantástica y de ciencia ficción
  • cuentos
  • novelas 
  • ensayos

Borges y Bioy: buena relación y distintos libros escritos entre sí. 

Interpretaciones del título: sería algo que inventó Morel o alguien está inventando a Morel (invención-invento)

Conexión de la serie Lost con la novela. Va haber resonancias: elementos que en la serie se retoman.

Esta dividida en secciones, las cuales son separadas con un *

La novela transcurre en una isla. Narrador protagonista en primera persona, de sexo masculino. 

Apuntes a cargo de Kevin Barboza

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Apuntes: La ciencia ficción como género (20/9)


Ficción científica: nos habla de una sociedad ubicada en el futuro donde existen distintos avances tecnológicos
Hechos extraordinarios, insólitos: se explican racionalmente gracias a la existencia de avances científicos y tecnológicos

Mundos posibles:
  • Utopía: no lugar, un mundo inexistente, pero se construye un mundo ideal
  • Distopía: un futuro negativo, decadente para la humanidad
  • Ucronía: no tiempo, se juega con los hechos del pasado, planteando preguntas del tipo: “¿que habría pasado si …?"
Temas de la ciencia ficción: 
  • Adelantos científicos y tecnológicos más sus consecuencias sociales
  • Viajes en el tiempo y espacio
  • Vida en otras galaxias y seres extraterrestres
  • Robots, máquinas, inteligencia artificial
  • Realidad virtual, hologramas
  • Catástrofes naturales más consecuencias
Apuntes a cargo de Lautaro Urbani


Apuntes: Black Mirror-“Nosedive”("Caída en picada") (19/9)

Ciencia Ficción: Black Mirror-“Nosedive”(caída en picada)

Crítica leída y comentada en clase:

Creada por Charlie Brooker, la serie consta de 3 temporadas y con la 4ta en camino, estos episodios plantean cada vez nuevas historias con nuevos personajes, pero siempre con la idea en común de la relación con las futuras tecnologías y como podrían afectarnos, dando una visión obscura y sórdida de un futuro distópico.
Hablando más acerca de este capítulo, Juanra Molina expresa su crítica opinión sobre este, más agradable y romántico en sus planteamientos estéticos y narrativos; se desarrolla en una sociedad futura, donde las acciones y comportamientos son puntuados de 1 a 5 estrellas mediante el teléfono, esto para denotar el status social y ventajas que tiene la persona con más puntaje.
La protagonista, Lacie, vive con su hermano, con una reputación bastante aceptable que aún así no le permite “progresar” mudándose a la casa de sus sueños por falta de estrellas. Hasta que ve la oportunidad de conseguirlas en la boda perfecta de su “amiga” de la infancia, Naomi.
En su viaje repleto de inconvenientes, su paciente y agradable comportamiento se transformará en una irritable desesperación incontenible, donde produce que exprese lo que realmente piensa, que es considerado “negativo”, disminuyendo notablemente su puntaje. Sin duda una sátira de la obsesión a las redes sociales como Instagram, etc. mostrando cómo todos deben aparentar permanente felicidad sin ser capaces de mostrar alguna otra desmedidamente.
Al final Lacie habla con una conductora de camiones con un puntaje muy ínfimo, la cual le abre los ojos hacía la libre expresión luego de haberle contado su historia. Al sentirse liberada pierde un poco la cabeza, terminando presa con un final catártico, donde intercambia una serie de insultos con otro preso.

Ciencia Ficción
  • género literario: S XIX (después de la revolución industrial) dado por la gran cantidad de maquinaria novedosa e implementado en parte por Julio Verne ("Viaje al centro de la tierra") y Mary Shelley con su libro “Frankenstein”. S XX: AUGE, mayor desarrollo del género.
  • Nombre: “Science Fiction traducido mal al español como “Ciencia ficción”, cuando realmente sería Ficción Científica.
- 🔼En el nombre del género se evidencia un conflicto interno: (1) ciencia- rigurosidad, método científico(hipótesis, experimentos y conclusión), datos comprobados. (2) ficción- NO REAL, mundo posible, imaginación.

CARACTERÍSTICAS:
  • acción situada en el futuro (próximo o lejano).
  • con adelantos tecnológicos que justifican racionalmente hechos extraordinarios que ocurren en dicho futuro, los cuales no son posibles EN LA ACTUALIDAD.
  • crítica y cuestionamiento del presente—> riesgos y advertencias (indirectas, planteando mundos posibles)
Mundos posibles:
•Utopía: futuro ideal.
•Distopía: futuro desagradable, decadente o posiblemente apocalíptico.
•Ucronía:(no tiempo), relato en el cual se habla de una realidad alterna que hubiera sido posiblemente real.

Apuntes a cargo de Mateo Taborda